VERTEDEROS

¿QUE ES UN VERTEDERO?

Un vertedero es un lugar preparado a propósito donde se depositan los residuos urbanos con garantía de no provocar problemas ambientales.





PROBLEMAS DE LOS VERTEDEROS INCONTROLADOS:






1. CARACTERÍSTICAS QUE DEBE CUMPLIR UN VERTEDERO CONTROLADO


    Las características principales que deben de cumplir los vertederos controlados son los siguientes:

  • No debe estar próximo a la población.
  • Debe estar bien comunicado con la población.
  • Señalizado y cercado.
  • Diseño basado en estudios geológicos, hidrológicos, y climatológicos. Estudios de capacidad.
  • Impermeabilización, control de cantidad de residuos.

(cliquear en la imagen para verlo a un tamaño mayor)

2. DESCOMPOSICIÓN MICROBIOLÓGICA DE LA F. FERMENTABLE Y COMBUSTIBLE DE LOS RSU:


La descomposición microbiológica de los RSU se divide en 4 etapas:

  1. Etapa hidrolítica.
  2. Etapa acidogénica.
  3. Etapa mutagénica.
  4. Etapa de estabilización.

3. GESTIÓN DE LOS VERTEDEROS:


Principalmente llega el camión y descarga los residuos, se extienden por la zona , se compactan y se deposita una capa de cubrición (diaria y material inerte) y finalmente se compacta para que se realice la misma operación con la llegada de otro camión.






  • VENTAJAS DE LA CUBRICIÓN DIARIA:

* Aisla los residuos y se impide que entren vectores.

* Evita salida de gases y olores.

* Se disminuye la cantidad de oxigeno por lo que también se disminuye la ocurrencia de incendios.

* Se disminuye la llegada del agua de la lluvia.

* Se evita el vuelo de residuos.

4. CLASES DE VERTEDEROS:

4.1 SEGÚN EL TERRENO:

  • En área
  • En trinchera
  • En vanguardia/Depresión

4.2 SEGÚN GRADO DE COMPACTACIÓN:

  • Vertedero de baja densidad: la densidad que alcanzan los residuos tras la compactación es de 500 kg/m3
  • Vertedero de media densidad: la densidad que alcanza los residuos tras la compactación es de 800 kg/m3
  • Vertedero de alta densidad: la densidad que alcanzan los residuos es de 1100 kg/m3. Estés son los vertederos menos frecuentes, ya que se realiza además de la compactación se realiza la trituración de los residuos y no se deposita material de cubrición diaria.

4.3 SEGÚN TIPO DE RSU:

  • Vertederos para residuos peligrosos.
  • Vertederos para residuos no peligrosos.
  • Vertederos para residuos inertes : material inorgánico (residuos de construcción, escombros...)

1. LIXIVIADOS:

Los lixiviados son líquidos producidos por filtraciones a partir de residuos que al filtrarse extraen materiales de los residuos, pueden ser materiales disueltos o en suspensión. Además son tóxicos porque arrastran materiales muy tóxicos como metales pesados o microorganismos.


1.1.1 ¿Como se producen la ENTRADA de agua en un vertedero?


La entrada de agua en un vertedero se produce por diversos factores:

  • Lluvia: mediante esta vía entra la mayor cantidad de agua a los residuos para que ello se disminuya hay que realizar la cobertura diaria o el vertedero debe estar situado en pendientes o zonas con vegetación.
  • Agua de los propios residuos: además de la propia agua que poseen los residuos hay que añadir la humedad que los mismos hayan adquirido en la recogida o en el transporte.

  • Humedad del material de cobertura: este actor depende del material y del clima.

1.1.2 ¿Como se produce la SALIDA de agua en un vertedero?


La salida del agua se produce como:

  • Vapor de agua.
  • Reacciones químicas.

1.2 MEDIDAS PARA MIMINIZAR LA PRODUCCIÓN DE LIXIVIADOS:


  1. Control de aguas superficiales: El agua de escorrentia debe ser canalizado y desviada hacia afuera del vertedero.
  2. Procedimientos de operación: realizar compactación y la cobertura diaria.
  3. Procedimientos para disminuir el impacto una vez que han sido producidos: impermeabilización del fondo y laterales del vaso, canalización de los lixiviados, tratamiento de los lixiviados.

IMPERMEABILIZACIÓN DEL FONDO DEL VASO:

Actualmente se utiliza el sistema de impermeabilización mixta formada por arcilla compactada y materiales síntesis (geosintéticos) generalmente de tipo (PP, HDPE).

Por lo que la impermeabilización del fondo del vaso según e uso que vaya a tener se realiza con los siguientes geosintéticos:

  • Geomenbranas
  • Geomallas
  • Geotextiles

1.3 RECOGIDA DE LOS LIXIVIADOS:

Los lixiviados se recogen con tuberías que se encuentran en el fondo del vertedero y que se encuentran perforadas e inclinadas, en algunos casos es necesario la utilización de bombeo, por encima de las tuberías siempre se utiliza una capa de grava o geotextil o de ambas con el objetivo de disminuir el impacto tóxico.

Una vez que el lixiviado se encuentre en las tuberías tenemos tres alternativas:

  1. Depurarlo: mediante un tratamiento químico, físico y biológico.
  2. Recircularlos: se recogen los lixiviados se bombean cara el exterior del vaso y se vuelven a introducir.
  3. Llevarlo a balsas de evaporación: el residuo que nos sobra después de la evaporacion lo recirculamos

2. GASES DE LOS VERTEDEROS:


Es la atmósfera que se produce en el vertedero por la descomposición de la fracción fermentable.

2.1 COMPONENTES PRINCIPALES:

  • CH4, CO2, NH3, H2S, Vapor de agua.
  • Gases traza: vapores de descomposición orgánica.

2.2 MÉTODOS DE EXPULSIÓN DE LOS GASES:

Si el gas se acumula de forma incontrolada puede romper las capas del fondo o emigrar. Los gases se controlan expulsandolos mediante tuberías.

Existen dos métodos:

  • Métodos activos: los gases migran ellos mismos.
  • Métodos pasivos: se utilizan aspiradores que aspiran los gases.

Al final de las tuberías hay antorchas donde se producen la combustión con o sin aprovechamiento de energía.

2.3 PROBLEMA DEL GAS DEL VERTEDERO:

El mayor problema es que se puede producir DIOXINAS por eso en algunos vertedero antes de quemar el gas se hace pasar por un filtro de carbón activo para retener compuestos apolares.


ESQUEMA RESUMEN






3. CLAUSURA DE LOS VERTEDEROS:
La clausura de los vertederos se debe hacer cuando un vertedero se acolmata disponiendo de cobertura final.

La cobertura final consta de varias capas:


  1. Soporte vegetal (Capa mas superficial)
  2. Capa drenaje de aguas: formada por grava para recoger agua de lluvia que se acumula en lugares donde hay tuberías.
  3. Capa impermeable: formada por arcilla y geomenbranas.
  4. Capa de recogida de gases.
  5. Residuos

PUNTOS LIMPIOS:

Los puntos limpios son instalaciones de recogida selectiva a donde los usuarios transportan las fracciones de residuos, desde alli se llevan a las instalaciones correspondientes de tratamiento.

En los puntos limpios suele haber:
  • Contenedores amarillos.
  • Contenedores verdes.
  • Contenedores azules.

Y dependiendo del punto limpio se pueden recoger:

  • Aceites de cocina.
  • Pilas.
  • Pinturas, barnices.
  • Plaguicidas.
  • Termómetros rotos.
  • Escombros.
  • Botes de productos de limpieza...

Aqui les dejo el mapa de un punto limpio para que se hagan una idea:



Recogida selectiva de RSU



La recogida selectiva esta relacionada con la sepación de los materiales valorizados, esa separación se puede llevar a cabo en:


  1. Separacion en origen (domicilios, puntos de producción)

  2. Estaciones de transferencia

  3. Estaciones de tratamiento

De todas las mencioanadas la más eficaz es la que se lleva a cabo en el origendebido a que tiene fracciones de mayor calidad.


El problema es que para una buena separación en origen la administracion debe informar a a población.


Para ello posteriormente les muestro un dibujo explicativo.





¿ QUE DEBEMOS DEPOSITAR EN CADA CONTENEDOR?

  • CONTENEDOR AMARILLO:




    En él deberás depositar SÓLO envases de tres tipos:

  • Envases de plástico :
  1. Botellas de refrescos.
  2. Botellas de agua mineral.
  3. Botelas de detergentes y suavizantes.
  4. Bolsas de comercios.
  5. Bandejas de corcho blanco.
  6. Tarrinas de yogur...
  • Envases metálicos:
  1. Latas y botes de refrescos.
  2. Latas de cerveza
  3. Latas de conservas.
  4. Bandejas y papel de aluminio...
  • Envases tipo brick:
  1. De leche, zumos, sopas...
  2. Envoltorios otros alimentos como azucar, legumbres...
  • CONTENEDOR AZUL:

Deposita aquí los envases de:

  • Cartón:
  1. Cajas de cartón: de los cereales del desayuno, de galletas, de zapatos, de comidas precocinadas congeladas, etc..
  • Papel:
  1. De envolver.
  2. Folios.
  3. Periódicos, revistas.
  4. Cuadernos, etc
  • CONTENEDOR VERDE IGLU:










Este contenedor está destinado SOLO a envases de vidrio:


  • Botellas de vino.
  • Botellas de cava, licores, etc...
  • Frascos de perfumes.
  • Tarros de vidrio para conservas, mermeladas, etc...

  • CONTENEDOR GENÉRICO:


En este contenedor se debe echar materia orgánica y todo lo que no se puede echar en los anteriormente citados.







Contratación

Para contratación pongase en contacto en la siguiente dirección, indiferente zona geográfica dentro de la peninsula ibérica:

almugroba_mos@hotmail.com

Modulos/Horas

  1. Aguas de uso y consumo (345h)
  2. Control y vigilancia de la contaminación de la alimentación (295h)
  3. Contaminación atmosférica, ruidos y radiaciones (185h)
  4. Residuos sólidos y medio construido (145h)
  5. Productos químicos y vectores de interés en la salud pública (185h)
  6. Organización y gestión de la unidad de salud ambiental (110h)
  7. Educación sanitaria y promoción de la salud (130h)
  8. Proyecto integrado (90h)
  9. Formación en centros de trabajo (380h)
  10. Formación y orientación laboral (55h)

1. AGUAS DE USO Y CONSUMO:

a) El agua:

  • Características físicas y químicas.
  • Usos del agua. Fuentes del agua.
  • Ecosistemas acuáticos.
  • Ciclo del agua.
  • Contaminación del agua. Tipos de contaminación.
  • Autodepuración del medio natural.

b) Aguas de consumo público:

  • Sistemas e abastecimiento: objetivos y criterios de calidad sanitaria.
  • Sistemas d distribución de aguas.
  • Plantas envasadoras de aguas. Características técnico-sanitarias.
  • Tratamiento de las aguas envasadas.
  • Tratamiento potabilizador de las aguas de consumo.
  • Desinfección de aguas de consumo público.
  • Criterios de calidad de las aguas de bebida (potables y envasadas)
  • Programas de vigilancia. Red de vigilancia.

c) Aguas de baño (recreo):

  • Aguas continentales y marítimas. Contaminación.
  • Piscinas: características higiénico-sanitarias. Fuentes de contaminación.
  • Métodos de evaluación rápida de fuentes de polución.
  • Normas e calidad de las aguas de baño: naturales y de piscina.
  • Microbiología de las aguas de recreo.
  • Programas de vigilancia. Red de vigilancia

d) Aguas residuales:

  • Tipos de aguas residuales: composición.
  • Métodos de evaluación rápida de las fuentes de contaminación del agua.
  • Sistemas de evacuación y alcantarillado
  • Sistemas de tratamiento de aguas residuales.
  • Sistemas de depuración de aguas residuales. Criterios de calidad.
  • Programas de vigilancia.

e) Métodos de muestreo de aguas:

  • Métodos de muestreo de aguas potables, envasadas, de baño y residuales.
  • Conservación y transporte de muestras.

f) Métodos de análisis "in situ"

  • Análisis físico-químicos de aguas.
  • Análisis microbiológico de aguas.
  • Calificación de las aguas.

g) Epidemiología de las enfermedades adquiridas por ingestión y contacto con agua:

  • Enfermedades transmitidas por el agua: contaminación directa e indirecta.
  • Enfermedades transmitidas por el agua de origen viral, bacteriano y parasitario.
  • Enfermedades asociados a la contaminación química del agua.
  • Brotes diarreicos asociados al consumo y usos del agua.

h) Legislación de aguas:

  • Ley de aguas.
  • Legislación sobre aguas de consumo, minerales, envasadas, baño y residuales.

2. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS.

a) Alimentos:

  • Composición y clasificación.
  • Higiene de los alimentos.
  • Manipulación higiénico-sanitaria de los alimentos.
  • Programas de vigilancia y control de los alimentos.
  • Control sanitario sobre la producción y distribucción de los alimentos.

b) Establecimientos alimentarios:

  • Criterios de calidad de los establecimientos alimentarios.
  • Criterios de vigilancia de los establecimientos alimentarios.
  • Control de puntos críticos.
  • Criterios sanitarios de los servicios de comidas.

c) Variaciones de las caracteristicas de los alimentos:

  • Alteración de alimentos.
  • Adulteración de loa alimentos.
  • Contaminación de alimentos.
  • Aditivos alimentarios.

d) Higienización y conservación de los alimentos:

  • Métodos y técnicas de higienización de los alimentos.
  • Métodos de conservación de los alimentos.
  • Criterios y normas de calidad físico-químico y microbiológica de los alimentos.

e) Análisis de alimentos:

  • Métodos y técnicas de toma de muestras.
  • Métodos y técnicas de análisis.

f) Epidemiología de las enfermedades adquiridas por ingestión de alimentos:

  • Infecciones de origen alimentario.
  • Intoxicaciones alimentarias.
  • Toxinfecciones alimentarias.
  • Epidemiología de la infecciones e intoxicaciones alimentarias.
  • Efectos sobre la salud de la contaminación abiótica de los alimentos.
  • Control de las toxiinfeciones e intoxicaciones alimentarias: factores contribuyentes, origen endógeno, origen exógeno

g) Legislación:

  • Legislación de establecimientos alimentarios y no alimentarios.
  • Legislación sobre los establecimientos de servicio de comidas.
  • Legislación sobre calidad higiénico-sanitaria de los alimentos nacional, internacional.


3. CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA, RUIDO Y RADIACIONES:

a) Características físicas y químicas del aire:

  • Composición de la atmósfera.
  • Meteorologia.
  • Contaminación energética.
  • Contaminación atmosférica: natural y artificial.

b) Contaminación del aire:

  • Contaminates atmosféricos bióticos y abióticos.
  • Fuentes emisoras de contaminacíon. Métodos de evaluación rápida.
  • Criterios y normas de calidad en inmisión.
  • Red de vigilancia: manuales y automáticas.

c) Ruido, vibraciones y ultrasonidos:

  • Conceptos. Contaminación acústica. Unidades de medición.
  • Fuentes de emisión de ruido.
  • Criterios y normas de calidad.
  • Sistemas de vigilancia y control de fuentes emisoras.

d) Radiaciones ionizantes y no ionizantes:

  • Radiaciones electromagnéticas (rayos X y gamma) y corpusculares ( alfa y beta).
  • Radiaciones no ionizantes: ultravioleta, visible, infrarroja, microondas y radiofrecuencias.
  • Fuentes de radiaciones ionizantes y no ionizantes.
  • Radiación ambiental.
  • Unidades de medida. Límites de exposición.
  • Programas de vigilancia y control.

e) Métodos de muestreo del aire:

  • Métodos de muestreo de gases y partículas.

f) Métodos de medida y análisis bajo especificaciones establecidas:

  • Clasificación técnica de medida de los contaminantes atmosféricos.
  • Técnicas instrumentales.

g) Medida del ruido:

  • Medición de ruido: equipos y normas.
  • Medición de las vibraciones: equipos y normas.

h) Medida de las radiaciones ionizantes y no ionizantes:

  • Equipos de medida de rayos X, alfa, beta y gamma.

i) Epidemiología de las enfermedades asociadas a riesgos físicos:

  • Aire: efectos de la contaminación del aire sobre la salud, efectos de la contaminación sobre el planeta, prevencíón y control de la contaminación.
  • Ruido, vibraciones y ultrasonidos: efectos sobre la salud de la exposición a ruidos, prevención y control del ruido, criterios de lucha contra el ruido.
  • Radiaciones: efectos sobre la salud de las radiaciones no ionizantes, medidas de protección frente a radiaciones.

j) Legislación:

  • Ley de contaminación atmosférica.
  • Ordenanzas municipales sobre ruido.
  • Reglamento de protección sanitaria frente a radiaciones ionizantes.

4) RESIDUOS SÓLIDOS Y MEDIO CONSTRUIDO.

a) Suelo:

  • Impacto sobre el suelo de la generación de RSU, RSE y RTP.
  • Contaminación del suelo por diferentes fuentes: aire, agua y actividad humana.

b) Residuos sólidos urbanos (RSU):

  • Clasificación y composición.
  • Recogida y transporte. Recogida selectiva.
  • Sistema de tratamiento, aprovechamiento y reciclado.
  • Evaluación rapida de las fuentes de generación de residuos sólidos.
  • Programas de vigilancia y control.
  • Métodos de muestras de RSU.

c) Residuos tóxicos y peligrosos (RTP):

  • Gestion de residuos. Fuentes de generación.
  • Clasificación y composición.
  • Recogida selectiva y transporte.
  • Sistemas de tratamiento: incineración, fisico-químico, deposito de seguidad.
  • Métodos de toma de muestras RTP.

d) Métodos de análisis y clasificación de RSU y RTP:

  • Método de caracterización de residuos.
  • Composición de residuos.
  • Técnica de análisis de residuos.

e) Vivienda:

  • Medio urbano: espacio, equipamiento, transporte y vivienda.
  • Medio Rural: espacio, equipamiento, vivienda, impacto agrícola y ganadero.
  • Principios de salubridad de los asentamientos urbanos y de las viviendas.

f) Establecimientos públicos:

  • Requerimientos higiénicos-sanitarios generales: abastecimiento y evacuación de residuos sólidos líquidos.
  • Residuos higienicos-sanitarios específicos.
  • Normas e calidad de los establecimientos públicos. Programa de vigilancia y control.

g) Actividades MINP:

  • Instrucciones y norma complementarias al RAMINP.
  • Clasificación de actividades.
  • Procedimiento administrativo: tramitación y resolución de licencias.
  • Técnicas de alejamiento e imposición de medidas correctoras.

h) Epidemiología de las enfermedades con impacto sobre el medio ambiente asociadas a los RSU y RTP:

  • Impacto sobre la salud y el binestar de la gestión de residuos sólidos.
  • Impacto sobre el medio ambiente de la gestión de residuos.

i) Epidemiología de las enfermedades asociadas a la vivienda y ambientes iteriores:

  • Efectos sobre la salud y el bienestar de las condiciones de habitabilidad de las viviendas.
  • Accidentes domésticos.
  • Agentes del medio peridoméstico.

j) Legislación:

  • Legislación d RSU y RTP: Ley de RSU y ley de RTP.
  • Reglamento de actividades MINP



Competencias profesionales

Este profesional será capaz de:
  • Administrar y gestionar la unidad de salud ambiental.
  • Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados al uso del agua.
  • Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados al aire y distintas fuentes de energía.
  • Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados a productos químicos y sectores de interés en salud pública.
  • Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados a la gestión de residuos sólidos y de medio construido.
  • Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados a la contaminación de los alimentos.
  • Fomentar la salud de las personas mediante actividades de educación medioambiental.


    Puestos de Trabajo que puede desempeñar:

Como elemento de orientación profesional destaco un conjunto de ocupaciones y/o puestos de trabajo que podrán ser desempeñados, en entidades de carácter público o privado, por los alumnos que hayan adquirido la competencia profesional señalada en el perfil del título:

  • Técnico en Salud Ambiental.
  • Técnico en Control de Aguas de Consumo.
  • Técnico en Contaminación Atmosférica.
  • Técnico en Gestión de Residuos.
  • En el sector industrial y en la administración (nacional, autonómica y local) dentro del área de la salud medioambiental.
    Los principales subsectores en que puede desempeñar su actividad son:
  • Vigilancia y control de calidad de las aguas potables de consumo público.
  • Vigilancia y control de calidad en las plantas envasadoras de agua embotellada.
  • Vigilancia y control de aguas de baño (piscinas).
  • En las administraciones de ámbito nacional, regional y local puede ejercer en caracterización, vigilancia y control de riesgos del ambiente para la salud: aguas de consumo humano, aguas de baño (ríos, mar, embalses, etc.), aguas residuales, contaminación atmosférica, vibraciones, productos químicos, ambientes interiores, etc..



Curriculum vitae

CURRICULUM VITAE:

DATOS PERSONALES:
Nombre: Almudena
Provincia: Pontevedra
Permiso de conducir: B (disponibilidad de vehículo)

FORMACIÓN REGLADA:


. Técnica Superior en Salud Ambiental. I.E.S Ricardo Mella.Vigo. 2004-2006.
. Título de Bachiller modalidad de Ciencias de la Naturaleza y la Salud. IES de Mos 2004.
. Titulo de Graduada en Educación Secundaria. IES de Mos 2001.

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA:


. XXV Curso de Saúde Ambiental. Ayuntamiento de Cangas. Duración: 30 horas. Octubre 2005.
. Diagnose Ambiental de Galicia Cara a Sostibilidade. Duración: 8 horas. Ponteareas, 24 febrero de 2006.
. Carnet Manipuladora de Alimentos. Duración: 25 horas. CDL de Mos, 26 de septiembre de 2006
. Curso Operario Básico. Peugeot Citroën Automóviles España, S.A. Duración 80 horas. Noviembre 2007
. Carnet de aplicador/ manipulador de biocidas cualificado. 16 de octubre de 2008
. Diploma de "Integración das persoas inmigrantes". Duración: 10 horas. CDL de Mos 6 y 7 de noviembre 2008

EXPERIENCIA PROFESIONAL:


Operaria de Calidad. PSA Peugeot Citroën. Función desempeñada: control de calidad de las carrocería recien pintadas, secadas y correción de los posibles defectos encontrados. Duración 1 año y 5 meses.2010/2011.
. Operaria de Calidad. Mascato Salvaterra. Función desempeñada: control de calidad de la materia prima, material auxiliar y producto terminado en fábrica de pescado congelado. Actualmente.
. Teleoperadora BOSCH Tele 2- Vodafone. Función desempeñada: recepción de llamadas para dar información, resolver incidencias, realizar reclamaciones, modificar datos. Duración: 2 meses. 2009
. Operaria de Calidad. PSA Peugeot Citroën. Función desempeñada: control de calidad de las carrocería recien pintadas, secadas y correción de los posibles defectos encontrados. Duración 1 año 2007/2008.
. Operaria de Calidad. Fábrica de Botones Hisla. Función desempeñada: Picking de pedidos y control de calidad de los botones fabricados. Duración: 3 meses. Mos, 2007.
. Técnica Superior en Salud Ambiental en prácticas. AIMEN. Función desempeñada: análisis físico y químico de aguas y aceites. Duración: 3 meses. O Porriño, 2006.

OTROS DATOS DE INTERES:


. Experiencia en análisis físico, químico y microbiológico de aguas y alimentos.
. Conocimientos de Inglés, nivel básico.
. Conocimientos de Portugués nivel medio.
. Conocimientos de Gallego nivel alto.
. Conocimientos de informática a nivel alto: Sistema Operativo Windows 98, 2000, XP, Vista, Word, Power Point, internet, Excel, correo electrónico, abalon, alfresco.
. Disponibilidad de incorporación inmediata y horaria.
. Disponibilidad de desplazamiento
.